CANAL PROVINCIA

Los extranjeros y la atención médica “gratuita”.

¿Reciprocidad o equidad? La actitud del Gobernador jujeño Gerardo Morales de impulsar el cobro a los extranjeros que se atienden en hospitales públicos de su provincia, desató una polémica que no tiene visos de solucionarse, al menos por ahora.

  • martes, 6 de marzo de 2018 a las 2:27 pm

No sólo nuestros vecinos utilizan nuestro sistema de salud, sino otros extranjeros que viven en países más alejados. Los tours de salud o turismo médico, por los que miles de personas llegan a nuestro país para tratarse distintas afecciones, no son una novedad.  Pero, pequeño detalle, estos extranjeros pagan por el servicio médico que requieren. Así, en 2017 ingresaron más de 14.000 personas que dejaron unos 300 millones de dólares. Vienen porque los costos argentinos son bastante menores que los de sus lugares de origen. A esto se agrega  la calidad de los equipos médicos locales y  las bellezas naturales de nuestro país. A modo de ejemplo, un cinturón gástrico cuesta en Estados Unidos unos U$S 30.000,- y acá U$S 4.000,- aproximadamente; un reemplazo de rodilla U$S 50.000,- allá y U$S 11.000,- acá. No se necesita pensarlo mucho.

Sin embargo, este no es el caso del uso del sistema de salud argentino por parte de nuestros vecinos. En particular en el norte,  muchos bolivianos llegan para recibir tratamientos diversos en nuestros nosocomios, sin pagar absolutamente nada. Otros lo hacen con sus documentos argentinos, y  por ello resulta casi imposible  determinar cuántos pacientes que no residen en la Argentina requieren atención médica. Parece que hemos sido o somos muy generosos en la entrega de documentos de identidad a los extranjeros. La directora del Hospital de La Quiaca, María Fernanda Elías, dijo que los argentinos no van a atenderse a otros países, prefieren quedarse aquí, por lo que el acuerdo para que los argentinos no paguen en hospitales extranjeros no sería ningún beneficio y seguiríamos perdiendo.

Ante esta controversia: atender a los extranjeros  de forma gratuita o cobrarles por el servicio, surge el concepto de reciprocidad. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) es la correspondencia mutua de una persona o cosa con otra. Significa que si nuestros hospitales atienden gratis (aunque no hay nada gratis, porque alguien siempre paga por el servicio o producto que se dice gratis) a un foráneo, en este caso a un boliviano, los hospitales de Bolivia harán lo mismo con los argentinos que se atiendan en su jurisdicción. Esto es reciprocidad. Que no siempre es justa o, para usar una palabra más precisa, no siempre es equitativa.

Y acá vamos a la equidad. Volviendo a la RAE es, entre varias acepciones, la disposición de ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Esto significa que si los argentinos debemos pagar para que nos atiendan en centros médicos públicos de países vecinos,  cuando acudan extranjeros a nuestros hospitales también deberán hacerlo.

Pero el lector se preguntará, ¿no es lo mismo, entonces, reciprocidad y equidad? Parece lo mismo, pero no lo es. Reciprocidad no implica cantidad, esto significa que podrían venir cien extranjeros por día a atenderse y diez ciudadanos argentinos acudir a los nosocomios del exterior. Nadie pagaría por ello. Esto es reciprocidad de trato. No cobramos y no pagamos.

La equidad es más justa. Porque no parece razonable que nosotros recibamos a cien pacientes y, para seguir con el ejemplo, sólo diez argentinos acudan a hospitales de otro país.

¿Entonces? ¿Cómo se debe proceder para alcanzar la equidad? ¿Cómo alcanzar un trato justo?

Es muy sencillo: todos deberían pagar. Y si no tienen recursos para afrontar el gasto, el gobierno pertinente tendría que hacerse cargo de la atención médica que se brinda en hospitales extranjeros a sus respectivos ciudadanos. Existen numerosos países a los que no se puede ingresar si no se cuenta con un seguro de salud.

 

 

Carlos Rago

 

 

 

¿QUÉ OPINAS?